El hipotiroidismo femenino

A pesar de ser una enfermedad de ambos sexos, el hipotiroidismo en las mujeres toma una prevalencia notoria



El hipotiroidismo, la enfermedad provocada por el menor trabajo de la glándula tiroides (hipo significa poco), es un padecimiento que en condiciones habituales lo sufren no más del cinco por ciento de la población adulta, pero cualquier médico puede certificar que estos porcentajes distan mucho de la realidad actual.

El grueso de los pacientes hipotiroideos son mujeres de entre 30 y 50 años, con antecedentes de repetidos altibajos en el peso corporal, o que son pasibles de mostrar gran emocionalidad ante las tensiones comunes de la vida. Es normal que la mujer sea más emocional que el hombre, y en el mundo actual, agresivo, desigual y competitivo, eso le juega en contra.

Este incremento desmedido en los casos de hipotiroidismo no se debe a una "epidemia hipotiroidea". Es un mecanismo de protección de las reservas de grasa en los casos de las personas que van de dieta en dieta y de peso en peso, y un proceso de autoinmunidad (agredirse uno mismo) en el caso de las personas con una emocionalidad lábil.

Un tercer mecanismo, nada despreciable por cierto, es la universal (y muchas veces injustificada) indicación de reducir o quitar la sal de mesa de la dieta, sin que prime en ello, criterio médico alguno que así lo requiera. Quitar la sal de la dieta, o reducirla drásticamente, en las personas sanas parece un ser “deporte habitual”, pero con nefastas consecuencias.

De las muchas consecuencias de esta actitud alimentaria restrictiva: La sal de mesa, por su contenido en Sodio, que es un mineral imprescindible para todos los mamíferos superiores, incluso el ser humano, es que se trata de un ingrediente primario en todas las culturas del mundo desde hace miles de años, solo vamos a centrarnos en este informe en lo que respecta a la menor funcionalidad de la glándula tiroides:

La glándula tiroides elabora sus imprescindibles hormonas: La triiodotironina (T3) y la levotiroxina (T4), a partir de un mineral: el Iodo. Este Iodo, que se encuentra en enormes cantidades en todos los mares del planeta, está asunte “tierra adentro”. Eso quiere decir que los individuos que no habitan en zonas marinas no tienen acceso al Iodo y quedan a expensas de padecer graves enfermedades tiroideas.

Otro punto en contra es que, alimentariamente, solo los productos marinos (pesados, mariscos, crustáceos), tienen concentraciones de Iodo que puedan ayudar al trabajo glandular tiroideo. Para evitar que quien no viva al lado del mar, o no consuma alimentos marinos, se enferme por falta de Iodo, es que hace más de ochenta años, por obligación de ley, la sal de mesa está adicionada con Iodo, y eso “salva” al grueso de los habitantes de tierra adentro. Es fácil entonces entender que, sin sal de mesa no hay Iodo para fabricar hormonas tiroideas, y sin hormonas tiroideas… Habrá hipotiroidismo. ¿Un error para cubrir otro error?

En tercer lugar, pero en primer lugar dentro de la gravedad de los procesos tiroideos más comunes, está la tiroiditis autoinmune o enfermedad de Hashimoto, que es consecuencia del stress crónico social, pues la glándula tiroides es sensible en alto grado a la agresión emocional. La enfermedad de Hashimoto hace que la glándula tiroides se agreda a sí misma destruyéndola poco a poco provocando un hipotiroidismo cada vez mayor.

Así, la combinación de stress social, tratamientos dietéticos o farmacológicos repetitivos para el sobrepeso o la reducción indiscriminada de la sal de mesa de la dieta… Pueden, y suelen, hacer estragos en la sensible población femenina.

Dr. Rubén Merciel



Suscribite a la Fundación
Cómo podés colaborar con la Fundación?

Con tu suscripción mensual, la 'Fundación Sueños y Utopías' podrá continuar con la labor que desarrolla desde hace doce años en la prevención de la obesidad y la malnutrición infantil, el aporte alimentario a los niños chicos con carencias alimentarias y el adecuado control del estrés y los trastornos de ansiedad.

Suscribirme
Ayudanos a Ayudar
Cómo podés colaborar con la Fundación?

El diario digital Un Espacio de Salud es un medio de la “Fundación Alimentaria Sueños y Utopías”, entidad civil sin afán de lucro, para la Prevención de la Obesidad y la Malnutrición Infantil. Desde aquí agradecemos a todos los amigos que nos siguen, compartiendo las notas y respaldando, con su buena voluntad, a cada uno de los patrocinadores que amablemente nos acompañan.

Colocá un enlace en tu sitio

NOSOTROS